La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones



Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la inhalación por la boca. Constituye un factor que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele oír que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas de carrera, se propone tomar al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo mas info pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *